martes, 25 de junio de 2013

Libros sembrados


Me gusta soñar que el mundo puede volverse una infinita biblioteca.
Me gusta jugar a "perder" libros y a preguntarme vanamente si algún día encontraré uno...

Y qué bello sería que, tras haber perdido alguno tan querido, volviera con el tiempo a algún asiento de plaza o del colectivo o en el subte, ahora más cansado, lastimado, sucio y marcado, dándome a ver cuánto más ha vivido en manos ajenas...

Quizás pueda hacerse del mundo una infinita biblioteca, en cada banco de plaza, en cada asiento de tren, o bus.

Una biblioteca sin libreros, sin compradores ni vendedores, una biblioteca sin catálogos ni bibliotecarios y sólo donadores mágicos que regalan sin saber a quién ni cuándo...

Una biblioteca insospechada donde ya no buscas los libros, sino que los libros te encuentran a ti...


5 grappas premium que podés probar en Argentina

También llamada aquavitae, es uno de los aguardientes más tradicionales del mundo originario del norte de Italia que se obtiene por destilación de los orujos de uvas. Aquí, cinco grapas de alta gama que se consiguen en el país. 

Por Verónica Gurisatti
Especial para ConexiónBrando


Después del vodka y del gin, uno de los destilados más tradicionales del mundo es la grappa, originaria del norte de Italia. Hoy en día está viviendo un resurgimiento como bebida sofisticada con botellas de exclusivos diseños y orujos recién prensados. Nuestro país se suma a la nueva tendencia y lejos de producir los exponentes rústicos de décadas pasadas comenzó a elaborar grappas de alta gama. Por eso hoy encontramos varietales de orujo seleccionados de Malbec, Merlot, Syrah y Cabernet Sauvignon y su sabor varía mucho según la calidad, la graduación (entre 38% y 48%) y la variedad de uva. Aquí, cinco grappas premium que se consiguen en el país. 
Aniapa Cabernet Sauvignon
Grappa argentina posicionada a nivel mundial por su frescura, elegancia e intensidad y ganadora de varias medallas en concursos nacionales e internacionales. Elaborada por la destilería Sol de los Andes con orujos seleccionados de Cabernet Sauvignon de viñedos de Maipú, Mendoza, es joven, intensa y transparente, con sabor complejo y frutal, final seco y persistente y 39% de graduación. También elaboran grappa de Malbec, Merlot, Syrah y un Blend. Ideal para acompañar quesos de cabra de pasta blanda. 
Carpene Malvolti Vecchia
Elaborada por la destilería Carpene Malvolti desde 1868, es una de las mejores grappas italianas,de tonalidad ambarina, aromas a frutas frescas y secas, cuerpo licoroso y larguísimo final. Posee 39% de graduación alcohólica, es elegante, refrescante y sus aromas se expanden cuando la copa se vacía. Lo ideal es disfrutarla sola y bien fría (entre 6º y 8º C) o acompañarla con quesos fuertes como el roquefort o comidas a base de especias muy aromáticas.  
Luxardo Euganea
Destilado joven e intenso producido en el norte de Italia por Luxardo desde 1821, (una de las más antiguas productoras de licores de Europa) y elaborado según las recetas más tradicionales de grappa. Aunque tiene alta graduación (40% de alcohol) conserva el sabor y el aroma de la fruta, es aromático, equilibrado, de buena estructura y con notas florales y minerales de gran frescura. Lo ideal es beberlo al finalizar una comida, bien frío (a 12° C) y no mezclarlo con otras bebidas.  
Cellini Oro
Esta grappa de gran concentración aromática se obtiene a partir de orujos seleccionados de uvas Pinot y Glera del Véneto (Italia) y una crianza de doce meses en barricas de roble, de ahí su color ámbar y su carácter especiado. Muy suave al paladar, con sabor a fruta fresca, es persistente y tiene una graduación de 38% de alcohol. Además, muestra tanto en nariz como en boca armonía y complejidad y un sabor limpio y penetrante que se mantiene por mucho tiempo en el paladar.  
Alexander Bianco Moscato
De calidad ultra premium y edición limitada, sólo se produce en añadas especiales, se elabora a partir de orujos de uvas Moscato del Véneto (Italia) y luego se refina en tanques de acero durante seis meses. Es transparente, brillante, con aromas a frutas frescas y flores de campo, sabor levemente frutado y refrescante, cuerpo denso, elegante, con buen volumen y perfil mineral. Tiene 38% de graduación y lo ideal es beberla en su estado puro después de las comidas.  

Bourbon: 5 etiquetas que deberías probar

    Es la variedad de whisky americano más conocida, se produce principalmente en Kentucky y está muy presente en la nueva coctelería argentina. Aquí, cinco marcas que se consiguen en el país. ¿Cuál es tu favorito?


Es la variedad de whisky americano más conocida, se produce principalmente en Kentucky y está muy presente en la nueva coctelería argentina. Aquí, cinco marcas que se consiguen en el país. ¿Cuál es tu favorito? 

Por Verónica Gurisatti

Aunque fueron los escoceses e irlandeses los que llevaron el whisky a Estados Unidos, los americanos desarrollaron una variedad más accesible al paladar y no es que sea mejor que el escocés o el irlandés, sino que es mucho más dulce y menos ahumado. El bourbon es la variedad más conocida y se produce principalmente en Kentucky, pero puede venir de cualquier estado siempre y cuando el 51 % sea fruto del maíz y haya envejecido durante cinco años en barricas nuevas de roble. En la receta tradicional se usa el 75% de maíz, el 15% de centeno y el 10% de cebada, pero hay excepciones. Hoy en día, el consumo de los más jóvenes dejó en parte la medida tradicional con hielo para innovar y gracias a su sabor dulce (comparado con el Scotch) y a que combina muy bien con otras bebidas, se convirtió en el nuevo aliado de la coctelería. Aquí, cinco bourbon que se consiguen en el país. 
Jim Beam White
Uno de los bourbon más vendidos y conocidos del mundo. Se elabora en Kentucky desde 1795 a base de maíz y se añeja durante cuatro años en barricas de roble blanco americano de primer uso. Es intenso, de aromas especiados y ahumados, seco y con un final largo, fresco y dulzón. Ideal para preparar cócteles como el Banana Bird (bourbon, licor de banana, triple sec, crema batida), el Ginger Highball (bourbon, raíz de jengibre, soda) y el Danny's Special (bourbon, cointreau, Grand Marnier, jugo de limón). Cuesta $132*. 
Jack Daniel's **
Se elabora en Tennessee en una de las destilerías más antiguas de América, con maíz, centeno y cebada, agua pura de manantial y un proceso único de maduración. Primero la malta se destila en alambiques de cobre y luego se filtra muy lentamente con carbón de leña de arce de azúcar para darle un sabor más suave. El añejamiento en cubas nuevas de roble americano recién tostadas le da ese color ámbar oscuro. Ideal para hacer el tradicional Cóctel Bourbon (bourbon, jugo de limón, curaçao, Benedictine y Angostura). Cuesta $165. 
Maker's Mark
Es uno de los bourbons premium y una marca de culto originaria de Kentucky que continúa con la tradición familiar de sustituir el centeno con trigo rojo logrando un sabor mucho más suave.Destilado desde 1953, proviene de una única barrica, sin mezclar y se elabora en pequeños lotes (menos de 20 barriles) en forma casi artesanal. Los tragos más clásicos son el Opening (bourbon, vermú dulce y granadina) y el Old Fashioned (bourbon, sirop de azúcar, bitter, cáscara de limón y rodaja de naranja). Cuesta $290*. 
Early Times
Otro bourbon clásico de Kentucky que se produce desde 1860 en un lugar llamado Early Times Station con el mejor maíz, cebada y centeno y agua naturalmente filtrada por piedra caliza que la hace rica en minerales, agrega un distintivo sabor y mejora la fermentación. Se añeja en barricas de roble americano y luego el carbón le da ese sabor suave y dulce y su color rojo típico. Ideal para preparar el clásico Whiskey Sour (bourbon, jugo de limón y sirope de azúcar) o el Manhattan (bourbon, vermú dulce, hielo, Angostura). Cuesta $330*. 
Gentleman Jack
De calidad súper Premium, lo produce la destilería Jack Daniel's y es una variedad que se elabora de la misma manera que los demás whiskys de Tennessee, excepto porque después del añejamiento pasa de nuevo por el proceso de filtración de carbón vegetal que refina la bebida y le da un sabor y un aroma único. Es un Single Whisky hecho de una sola barrica de roble americano, de ahí su intenso sabor ahumado y su color ambarino. Ideal para hacer el Horse's Neck (bourbon, ginger ale y cáscara de limón). Cuesta $403*. 
¿Cuáles de todos estos ya probaste y recomendarías? Contanos cuál otro agragarías a la lista 
* Precios vigentes a mayo de 2013  
** * Como apunta Elperromakuko, el Jack Daniel's no es técnicamente considerado un Bourbon. Según la propia marca es un whisky de Tennessee, que conlleva un proceso de producción ligeramente diferente al whisky de Kentucky, donde se origina el Bourbon. Sin embargo, aplica a todas las características con las que el gobierno de EE.UU. define al producto bourbon 

Dulce ron: 5 etiquetas que tenés que conocer

Es el símbolo de la cultura cubana y hace algunos años experimentó un gran auge y se convirtió en una bebida que no puede faltar en cualquier terraza de verano. Aquí, cinco marcas que no fallan. 

    Es el símbolo de la cultura cubana y hace algunos años experimentó un gran auge y se convirtió en una bebida que no puede faltar en cualquier terraza de verano. Aquí, cinco marcas que no fallan.
Por Verónica Gurisatti
Especial para ConexiónBrando


El ron es un licor originario del Caribe (Cuba, Guatemala, Venezuela, Jamaica y Puerto Rico) quese obtiene a partir del jugo o la melaza de la caña de azúcar por fermentación, destilación y envejecimiento en barricas de roble donde antes se añejaron bourbons.Existen de tres tipos y se diferencian por la materia prima que puede ser agrícola (jugo de caña) o industrial (melaza), la destilación (en alambique o continua en columnas) y la presentación que varía entre blanco o white, dorado o gold, negro o black, con especias o spiced, over proof y Premium.  
El blanco es el ron claro, seco y ligero, con el mismo contenido de alcohol que los otros rones pero más barato y neutro. El dorado tiene un color ámbar intenso y su sabor es más fuerte porque no se filtra y es más largo su período de envejecimiento. El negro es pesado, con cuerpo y fuerte sabor a melaza; los que tienen especias son rones mezclados con extractos de frutas o de especias, mientras que los over proof son rones blancos con un contenido muy alto de alcohol y los Premium son añejos de gran calidad. 
Es muy común beberlo puro en los países productores pero en los demás países se consume mezclado con otras bebidas. En nuestro país se convirtió en una bebida insignia de la coctelería moderna, los claros se usan para cócteles como el Daiquiri, Mojito o Cuba libre y los oscuros para el Rum Collins, Piña Colada y Escorpión. También se usa mucho en la gastronomía para preparar salsas, saborizar postres y para dar sabor al tabaco. Aquí, cinco marcas importadas para terminar el día con un buen trago de ron. 
Havana Club Añejo Especial
Blend de rones añejos y nuevos de origen cubano considerado por su calidad entre los mejores del mundo. Tiene color ámbar, reflejos dorados, aromas ahumados y especiados con notas a miel, frutas secas, tabaco y un gusto intenso y seco con final largo, complejo y equilibrado. Se caracteriza por su cuerpo suave, alta graduación (40% de alcohol) y buena intensidad de sabor.Tuvo un añejamiento de cinco años en barricas de roble y es ideal para preparar cócteles clásicos cubanos como Cuba libre y Mojito o para beber con hielo o solo. Cuesta $70. 
Bacardi añejo
Uno de los rones más vendidos del mundo que se consigue en más de 150 países. Don Facundo Bacardi abrió la primera destilería en 1862 y después de 1900 la marca ganó numerosos premios internacionales y se convirtió en el ron que hizo famosa a Cuba. En 1936 trasladó sus oficinas a Puerto Rico y en México tiene la gran planta de producción. Es de color amarillo oro con aromas especiados intensos y sabor ahumado y amaderado. Fue añejado por más de tres años en barricas de roble blanco americano y es ideal para preparar Blue Hawaiian o Bacardi Especial. Cuesta $71. 
Santa Teresa
Santa Teresa es la fábrica de ron más antigua de Venezuela (fundada en 1796) y la primera marca de ron que se registró en el país. Hoy en día aún mantiene la tradición artesanal basada en la destilación y el añejamiento de tres años en barricas y toneles de roble. Es un ron suave y delicioso de color dorado brillante con 40% de graduación, aromas dulces, frutados y amielados y un sabor sutil, refrescante y de buena untuosidad que combina un cuerpo firme con un final maduro y elegante. Ideal para preparar Piña Colada. Cuesta $73. 
Captain Morgan
Ron jamaiquino no tradicional elaborado con una mezcla de especias añejadas y secretas que le dan un sabor único y particular. Fue lanzado al mercado en 1983 y es uno de los rones más valorados en todo el mundo ya que une la selección de la mejor caña de azúcar a un largo envejecimiento en barricas de roble. De color dorado oscuro con aromas amaderados, frutados y especiados (vainilla, canela, coco), cuerpo suave, sabor intenso y larga persistencia en el paladar, es ideal para preparar Daiquiri y Escorpión. Cuesta $69. 
Zacapa
El Zacapa Reserva Centenario es un ron Premium de producción limitada elaborado en Guatemala con 23 años de añejamiento en barricas de roble blanco y envejecido y mezclado a 2.300 metros de altura. Considerado el cogñac de los rones, la complejidad única de aromas y sabores que posee viene de la mezcla de reservas provenientes del sistema de soleras con edades desde 6 hasta 23 años. Es de color caoba con aromas especiados y almendrados junto a notas de madera y chocolate, cuerpo denso y elegante y un sabor ligeramente dulce. Cuesta $800. 

Vodka: 5 etiquetas importadas que tenés que probar

Es la bebida nacional rusa y uno de los destilados más consumidos del mundo, y por su carácter suave y neutro es un ingrediente muy popular en los cócteles. Aquí, cinco vodkas importados que vale la pena conocer.



Es la bebida nacional rusa y uno de los destilados más consumidos del mundo, y por su carácter suave y neutro es un ingrediente muy popular en los cócteles. Aquí, cinco vodkas importados que vale la pena conocer. 
Por Verónica Gurisatti
Es un aguardiente transparente y sin envejecer que se produce por la fermentación de granos de centeno, trigo o papa y se elaboró por primera vez en Rusia en el siglo XIV, donde se lo considera la bebida nacional, aunque también es muy popular en Polonia. Antes de la segunda guerra mundial sólo se consumía en los países eslavos y bálticos pero luego creció la producción y el consumo en los países occidentales, especialmente en Estados Unidos. El secreto de un buen vodka reside no sólo en la destilación correcta del alcohol sino también en la calidad del agua utilizada y la mejor forma de beberlo es bien helado y en vasos fríos. Aquí, cinco vodkas importados dignos de conocer. 
Finlandia
Este vodka Premium se produce al noroeste de Finlandia, en Koskenkorva, desde 1970, es muy consumido en Rusia y Polonia y se destaca por su tradición y pureza. Tiene una graduación de 40% de alcohol y se obtiene por la destilación de granos de cebada de alta calidad macerados en alcohol de cereales al que se le añade agua pura de manantial. Es claro, limpio, con aromas a trigo, hierbas secas y cítricos, algo picante y con textura sedosa. Actualmente hay siete variedades con sabor a arándano, mango, lima, naranja, mandarina, frutas del bosque y grosella negra.  
Skyy
Elaborado en San Francisco (EE.UU) con grano americano, es extremadamente suave y la marca norteamericana más conocida en el mundo por su calidad y su proceso de elaboración (cuádruple destilado y triple filtrado) que le da un carácter diferente con un toque tropical de frutas cítricas. Tiene una graduación alcoholica del 40% y viene en una botella estilizada de color azul cobalto. En 2008 amplió su gama de sabores con cinco nuevas variedades llamadas Skyy infusiones: limón, cereza, fruta de la pasión, uvas y frambuesas.  
Russian Standard
Russian Standard se elabora desde 1894 por triple destilación de alcohol del grano de trigo con agua del glaciar Ladoga. Tiene 40% de graduación, aromas intensos, carácter anisado y cítrico y es muy amable al paladar. De textura untuosa, gran frescura y neutralidad, deja una sensación dulce en la punta de la lengua pero es seco y con un dejo amargo. También existe la versión aniversario llamada Gold, la Platinum (cinco destilaciones y filtración adicional por virutas de plata) y la Imperia (ocho destilaciones y filtración adicional por cuarzo). 
Pravda
Vodka Premium producido en la región de Bielskobiala, en el sur de Polonia, desde 1743 mediante cinco destilaciones por lotes de granos de centeno dulce con agua pura de manantial de los Cárpatos y un filtrado especial, con filtros de arena y piedra. Los alcoholes se destilan en columnas muy altas, las tres tradicionales se usan para obtener un alcohol claro y con las dos adicionales eliminan más impurezas. Tiene 40% de graduación, es cristalino, de sabor suave y dulzón y se vende en todo el mundo en cantidades limitadas.  
Grey Goose
Otro vodka Ultra Premium elaborado en Cogñac, Francia, con cinco destilaciones bajo la estricta guía de la sexta generación de maestros destiladores. Tiene una graduación de 40% de alcohol, se fabrica en pequeñas cantidades y tiene un sabor suave y refinado. Su creación comienza con un trigo francés de excelente calidad procedente de la región de La Beauce que se combina con agua de pozo filtrada naturalmente a través de la caliza de Champagne. Es fresco, elegante, de aroma sutil con un toque de dulzura y la potencia justa. 

5 tragos no convencionales con whisky

Martín Olivera, el barman detrás de la movida Jameson Do It, ofrece 5 de sus tragos favoritos 


Martín Olivera, el barman detrás de la movida Jameson Do It, ofrece 5 de sus tragos favoritos
Por Sebastián A. Ríos
@sebastrios


Nos acercamos a la barra y pedimos un trago. Mientras esperamos que el barman haga lo suyo recorremos el lugar con la vista. Sólo unos segundos, luego volvemos a prestar atención albarman, que dando por terminada su tarea nos acerca un frasco con su respectiva tapa (cerrada). Es nuestro trago. El barman nos pide que lo agitemos antes de tomarlo y nos indica dónde están los sorbetes. 
Jameson Do It es el nombre de esta propuesta del barman Martín Olivera, de que batan los tragos quienes van a beberlos. "El concepto es "Hacelo vos mismo", que surgió cuando estaba preparando un evento para St. Patrick, y en el que partí de la movida de hacer tragos en frascos, y le agregué esta idea de que la gente lo termine batiéndolo. Es algo divertido, a la gente le gusta", cuenta Martín, bartender oficial de Jameson. 
Martín destaca la plasticidad de los whiskies irlandeses a la hora de armar tragos: "A diferencia de otros tipos de whisky, como el bourbon o el escocés, el whisky irlandés por ley debe ser triplemente destilado, lo que lo hace mucho más noble para mezclarlo con otros ingredientes, ya que le aporta una suavidad extra", explica el bartender. 
A continuación, el trago insignia de la movida Jameson Do It, y otros que recomienda Martín Olivera, para confirmar la versatilidad en coctelería del whisky irlandés. Just Do It!!!  
Martín Olivera, el barman detrás de la movida Jameson Do It, ofrece 5 de sus tragos favoritos
Jameson Do It
2 oz de Jameson.
1/2 oz de ginger syrup.
2 oz de jugo de manzana.
2 gajos de lima.
Preparación: Esta trago es ideal para hacerlo en un frasco con tapa y que el consumidor pueda batirlo el mismo. Poner todos los ingredientes en el frasco, presionar suavemente la menta y la lima y llenar de hielo, cerrar con la tapa, y ofrecer que el cliente lo pueda batir, de lo contrario se bate y se sirve directo en el frasco. 
Smoked Cinnamon Julep
2 oz de Jameson.
1/2 oz de syrup.
1/2 oz de limón.
4 ramitas de menta.
Soda.
Rama de canela.
Preparación: Quemar una rama de canela y dejarla dentro de un vaso dado vuelta, esto hará un efecto de vaso ahumado, dejarlo por 2 minutos. Dar vuelta el vaso con todo el aroma a canela, introducir la menta, el syrup y el limón, y presionar suavemente. Luego agregar bastante hielo y el whisky, remover suavemente y terminar de llenar con un splash de soda. Por último decorar con una ramita de canela. 
Jameson In Red
2 oz de Jameson.
1 oz de te de frutos rojos.
2 cucharadas de frutos rojos.
2 gajos de lima.
Preparación: Poner dentro de la coctelera los frutos rojos y la lima, y presionar suavemente con un mortero. Luego agregar el resto de los ingredientes, llenar de hielo la coctelera y batir por aproximadamente 10 segundos. Por último colar todo sobre un vaso Old Fashioned lleno de hielo y decorar con unos frutos rojos por encima. 
Green Fairy
2 oz de Jameson.
1 oz de Absenta.
2 oz de agua.
1 oz de syrup.
Piel de naranja.
Preparación: Poner dentro de una coctelera la absenta y el agua con bastante hielo, batir y dejarlo en la coctelera. En un vaso mezclador lleno de hielos grandes agregar el whisky y elsyrup, remover y servir en un vaso de Old Fashioned con varias piedras grandes de hielo, luego agregar el absenta y remover. Por último presionar la piel de naranja por encima del vaso, dejando que los aceites perfumen el trago. 
Jameson Pickle Back
Jameson.
Agua de pepinos.
Preparación: Este es un Shot Tails. Los Shot Tails son tragos decontruidos, donde servimos en un shot el whisky y en otro shot agregamos el resto de los ingredientes del cocktail. En este caso, el Jameson Pickle Back es un Shot Tails donde se toma primero un shot con el agua de los pepinos en conserva y luego otro shot con Jameson, en ese orden. 

Absenta: la bebida prohibida

Fue el elixir de los artistas malditos y ahora está de regreso. Historia y leyenda de la bebida que, según Hemingway, cambia las ideas. 


Fue el elixir de los artistas malditos y ahora está de regreso. Historia y leyenda de la bebida que, según Hemingway, cambia las ideas.
Por Andy Cohen

Ninguna otra bebida cuenta con una mitología comparable a la absenta. Nacida a finales del siglo XVIII en Suiza, vivió su auge impulsada por la bohemia parisina entre 1880 y 1914. Allí estaban Van Gogh, Gauguin, Rimbaud, Baudelaire, Toulouse-Lautrec, entre otros. Un círculo maldito y vicioso, creativo y autodestructivo, que la consumía al modo tradicional en los cafés: una copa con una medida de absenta, encima una cuchara perforada como colador con un terrón de azúcar, y agua helada que se vertía a gusto sobre el terrón. Al caer el agua en la copa, la bebida cambiaba su color verde por un blanco lechoso, ya que los aceites esenciales de la absenta no son solubles en el agua. Así, el five o'clock tea de la rancia aristocracia británica pasó a ser la hora verde de la bohemia francesa. La moda pronto conquistó al resto de Europa y cruzó el Atlántico, para recalar en Nueva Orleans. Pero esta pasión por la absenta (a la cual Hemingway consideraba "una alquimia líquida que cambia las ideas" ) vino acompañada de sus detractores, que la acusaban de provocar efectos alucinógenos y dar pie a conductas criminales. Este movimiento aprovechó dos crímenes que ocuparon las primeras planas de los diarios europeos cometidos por hombres bajo los efectos de la absenta, que fue prohibida en Suiza en 1907, en Estados Unidos en 1912 y en Francia en 1915. 
Fue el elixir de los artistas malditos y ahora está de regreso. Historia y leyenda de la bebida que, según Hemingway, cambia las ideas.
La absenta es un destilado de hasta 89° de alcohol, que se saboriza con hierbas, especias y raíces. La base se compone de la "la santa trinidad": ajenjo ( Artemisia absinthium ), flores de hinojo y anís verde. La ciencia buscó al responsable de las míticas alucinaciones, y en los años 70 le echó la culpa a la tuyona, un químico del ajenjo con una estructura similar al THC del cannabis. Pero, como afirma Harold McGee -gurú de la ciencia de la alimentación moderna-, "la absenta no te va a colocar sino a emborrachar". Es decir, la cantidad de tuyona en la absenta es tan pequeña que sería necesario beber litros para que surtiera efecto. La mala prensa de la absenta, entonces, provenía de su alta graduación alcohólica. Anuladas las supersticiones, desde finales del siglo XX la absenta comenzó a resurgir de las cenizas, y Suiza, el primer país en prohibirla, levantó la veda en 2005. 
La Argentina posee su propia tradición inscripta en numerosos tangos, en la que elajenjo (como se conocía esta bebida) fue protagonista. En 1907, por iniciativa de Alfredo Palacios, este destilado fue prohibido y comenzó a desaparecer de los arrabales porteños. Recién en 2008 se derogó el veto inscripto en el Código Alimentario Argentino, lo que dejó como límite el alcohol: ninguna bebida nacional puede superar el 54%; por lo tanto, gran parte de las absentas mundiales superan el límite. Así, la gran novedad es la flamante importación de NV Verte, una absenta de 38% de alcohol, producida por La Fée, pionera en destilar absentas en la Francia actual. Para algunos puristas, esta baja graduación es una blasfemia; pero si bien la NV Verte se aleja de la tradición y apuesta al bar y a la coctelería, permite probar un destilado que contiene la verdadera y mítica Artemisia absinthium como protagonista. Más allá, existen varios bares en la ciudad que tienen otras botellas (algunas de hasta el 80%) que consiguieron en viajes personales al exterior. Suenan las campanas de la hora verde. 
Dónde y cómo beberla 
BASA Basement Bar & Restaurant
Basavilbaso 1328

En lo que será una de las grandes aperturas de 2013, el bartender Ludovico De Biaggi prepara su versión de un cóctel clásico de los años 30, aprovechando las bondades de la NV Absinthe Verte by La Fée.

Corpse Reviver Nº 2
1 3/4 oz de gin Tanqueray
1/2 oz de Martini Bianco quinado
3/4 oz de Cointreau
3/4 oz de jugo de limón
1 bar spoon de absenta NV Verte

Agitar todos los ingredientes en una coctelera y colar en una copa cóctel previamente refrescada.



The SenSi
Tucumán 422

En el bar de alta coctelería de la calle Tucumán poseen varias marcas y tragos propios que le hacen honor a la bebida. En este caso, utilizan una exótica absenta de color negro de 70% de alcohol.

Devil's Julep
2 oz de gin Beefeater
1 oz de jugo de limón
2 cdas. de azúcar
1 rama de menta fresca
1 dash de Black Absinthe

Con el palo de un mortero, machacar suavemente la menta junto al limón y el azúcar en un vaso de trago largo. Agregar abundante hielo, el gin y finalmente la absenta por encima.  
Dill
San Martín 986

En este pequeño y moderno bar, Juan Sebastián Ruiz sirve varias absentas. Para beberla al modo tradicional, recomienda la marca francesa Lucid, una de las líderes en el mercado mundial, de 62% de alcohol y elaborada bajo una estricta redestilación con Artemisia absinthium y más hierbas, sin agregado de azúcar.

Lucid
1,5 oz de absenta
1 terrón de azúcar
Agua helada a gusto

Servir la absenta en una copa. Encima colocar una cuchara perforada con un terrón de azúcar. Agregar agua helada a gusto (unas 4 a 5 onzas) dejando que atraviese el terrón para caer en la copa.

    miércoles, 12 de junio de 2013

    ¿Cómo es eso posible?


    Durísimo artículo de Mario Vargas Llosa.
                                                 SÍ, LLORO POR TI ARGENTINA.
    Argentina, un país que era democrático cuando tres cuartas partes de Europa no lo eran, un país que era uno de los más prósperos de la Tierra cuando América Latina era un continente de hambrientos, de atrasados. 
    El primer país del mundo que acabó con el analfabetismo no fue Estados Unidos, no fue Francia, fue la Argentina con un sistema educativo que era un ejemplo para todo el mundo. Ese país que era un país de vanguardia ¿Como puede ser que sea el país empobrecido, caótico, subdesarrollado que es hoy? ¿Qué pasó? ¿Alguien lo invadió? ¿Estuvieron enfrascados en alguna guerra terrible?
    No, los argentinos se hicieron eso ellos mismos. Los argentinos eligieron a lo largo de medio siglo las peores opciones.

    ¿Cómo se entiende eso? Un país con gentes cultas, absolutamente privilegiado, una minoría de habitantes en un enorme territorio que concentra todos los recursos naturales. ¿Por qué no son el primer país de la Tierra? ¿Por qué no tienen el mismo nivel de vida que Suecia, que Suiza que Chile? 
    Porque los argentinos no han querido. Han querido en cambio ser pobres. Seguir a “caudillos” de pacotilla, “salvadores” de porquería, locos, desquiciados por su mismo odio a todo lo que sea diferente a su locura. Han querido vivir bajo dictaduras, han querido vivir dentro del mercantilismo más espantoso. Hay en esto una responsabilidad del pueblo argentino.
    Para mí es espantoso lo que ha ocurrido en Argentina. La primera vez que fui allí quedé maravillado. Un país de clases medias, donde no había pobres en el sentido latinoamericano de la pobreza. ¿Cómo pudo llegar a la presidencia una pareja tan diabólica, manipuladora, populistas en grado extremo, corruptos de calle como los Kirchner gobernando ese país?. Al menos ya uno no está!.
    Esperemos que la que queda no pueda seguir hundiendo a ese otrora gran país argentino! 
    Sin embargo, a juzgar por sus diabólicas relaciones estrechísimas con el desquiciado, paria, bestia troglodita, de la extinta y queridísima República de Venezuela, todo parece indicar que ahora “Cristinita” se apegará aún más a ese escoria, aprendiz de dictadorzuelo, quien ya bastante le ha financiado su mandato a costa del noble pero incomprensiblemente inerte pueblo Venezolano. 
    ¡Qué degradación política, qué degradación intelectual! Argentina y Venezuela, dos países extraordinarios vueltos pedazos por una sarta de demoníacos desquiciados!!! Por eso me pregunto ¿Cómo es eso posible?

    Mario Vargas Llosa
    Madrid, España

    martes, 11 de junio de 2013

    Salvemos al Clarito

    Santiago “Pichin” Policastro


    Clarito: Dícese de un cóctel de fama internacional y corazón argentino. Razón o motivo para generar un cruzada “quijotesca” que reúna a los bartenders bajo una misma bandera, sin colores, sin marcas, sólo por amor al arte.
    Que podemos decir de algo dicho ya mil veces: Solamente que nos unimos a la causa.

    Fede Cuco es junto a Martin Auzmendi dos de las piedras fundamentales de la campaña Salvemos al Clarito, una cruzada para sacar del olvido a un cóctel que supo ser otrora, el emblema de la coctelería argentina.
    El Clarito 
    Cóctel simple, fácil de realizar y de pocos ingredientes. Seco en su sabor pero de interior aromático es una creación de Santiago “Pichin” Policastro, uno de los responsables que Argentina haya tenido una edad dorada (allá por 1950 a 1960). Es una relectura del clásico de todos los tiempos: el Dry Martini. Pero como el público argentino no veía con buenas ganas una aceituna dentro de un trago, Pichin cambió el fruto del olivo por un twist de limón.

    La Campaña

    Mas que hablar de revivir un histórico cóctel, es reivindicar una época dorada para los cantineros nacionales. El Clarito no es ni más ni menos, que el leit motiv para llevar adelante la idea. La excusa perfecta para que los bartenders argentinos vuelvan a las raíces (o las conozcan) y se sumen a una causa más que justa.
    Cada 1° de Septiembre, todos los bartenders colocan en los pizarrones del bar donde trabajan la sugerencia del Clarito, además de recibir una carta de tragos que elaborar Fede Cuco con recetas históricas, como el Mar del Plata o AMBA 65, dos de los campeones mundiales de la coctelería y que son fruto de Enzo Antonetti y Raul Echenique, dos históricos cantineros argentinos.

    La Receta
    El cóctel tuvo como fecha de nacimiento en 1935 y las bebidas utilizadas son bien conocidas por los amantes de esta profesión: gin y vermuth seco. No hace falta utilizar una marca determinada, la magia de este cóctel esta propuesta por el amor a la coctelería, la dedicación, la simpatía del cantinero y no por las piezas que lo compongan. El secreto radica en brindar el momento preciso para distendernos, relajarse y compartir una velada única.
    La receta original se repartía en una ecuación igualitaria: cincuenta-cincuenta entre las dos bebidas y el twist de limón, además del escarchado con azúcar de la copa. Con el tiempo la crusta dulce dejó de estar presente y la balanza se fue inclinando hacia el gin, hasta la receta actual: noveta-diez, en favor del destilado ícono de la realeza británica.
    Clarito
    Ingredientes (para una copa cocktail)
    * 2 y 3/4 Onzas de London Dry Gin
    * 1/4 de Onza de Vermut Seco
    * Twist de limón
    Preparación: Pintar con limón el borde de una copa cóctel y luego ponerla a enfriar llenándola de hielo roto. En el vaso de composición colocar abundante hielo entero. Enfriar el vaso y descartar el sobrante de agua. Agregar las bebidas y un trozo de piel de limón (exprimiendo los aceites dentro del vaso de refrescar) y revolver durante un minuto aproximadamente. Descartar el hielo de la copa. Servir colando y terminar sumergiendo un pedazo o tira de piel de limón.
    ¡Salvemos el Clarito!